El pasado sábado viajé en el tiempo. Concretamente a mi adolescencia. Fue de la mano de El Drogas y su gira conmemorativa por el cuarenta aniversario de Barricada, la banda que él fundó en Pamplona y lideró hasta convertirla en una de las referencias más destacadas del rock en castellano. Por lo que a mí respecta se trata del grupo que más me ha marcado, ese que no me hubiera importado tatuarme en un arrebato de inmadurez y al que seguí tanto como mis exiguos medios y restricciones de chaval me permitían. No soy de las personas que suelen añorar ni romantizan el pasado, prefiero mirar hacia delante, pero era inevitable que miles de recuerdos sacudieran mi cabeza.
Seguir leyendo «Viajando en el tiempo (El Drogas – Gira 40 Aniversario Barricada)»Zóster
Hace algunas semanas apareció en mi cara una serie de erupciones. Al comienzo no le di mayor importancia, supuse que sería fruto de una pubertad mal curada o el efecto previsible de un atracón de langostinos con chocolate. No obstante, empecé a notar que mi cara despertaba miradas y murmullos por la calle. Una señora ataviada de toquilla negra me abordó para rezar un Ave María. Sostenía un rosario entre las manos mientras clavaba su lengua en mis sarpullidos. «Es el ataque de la culebrilla, zagal, ten cuidado o perderás la vista, el oído y el olfato. Deja que te sane, zagal, deja que te rece”. Salí espantado por si se trataba de alguna especie de timo o un intento de secuestro. Me refugié en una farmacia. Para no levantar sospechas, pedí que me despacharan una caja de preservativos y un chupete. Entre tanto la farmacéutica observaba detenidamente mi cara. «Muchacho, ¿alguien te ha mirado esos granos? Ve a urgencias y que te receten algo fuerte. Si no vas a tener que pensar en comprar un parche o un ojo de cristal».
Seguir leyendo «Zóster»De juzgados y sombras – Víctor Ayllón
En alguno de nuestros encuentros, le comenté a Alejandro Santiago —editor de Nazarí— que los autores del sello debíamos hacer un poco de corporativismo. Si lo hacen las editoriales más relevantes, por qué no lo íbamos a hacer los modestos. Los escritorzuelos de medio pelo poseemos un talento innato para crear las excusas más bochornosas para granjearnos unas ventas y, con inestimable suerte, algunas lecturas. Conozco a alguno que del funeral de su madre se ha traído una urna con cenizas y una legión de fieles lectoras. Lástima, la mía goza de buena salud. He de admitir que cuando firmé con Nazarí no había leído ninguna de las más de doscientas obras que a lo largo de casi una década de actividad ha editado el sello granadino. Dicha singularidad puede ser un interesante tema de debate, pero prefiero omitirla y centrarme en redimirme cuanto antes. Para ello he hecho acopio de un puñado de novedades y la primera que he degustado ha sido De juzgados y sombras firmada por Víctor Ayllón. La trama arrima al lector hacia las grietas de la sociedad actual y, de rebote, lo hace en las grietas de cada cual.
Seguir leyendo «De juzgados y sombras – Víctor Ayllón»El cielo de los animales – Davies James Poissant
Hace algunas semanas se posó sobre mi aburrimiento un tuit que recomendaba una retahíla de libros de relatos. El hilo acumulaba varias decenas de miles de retuits, likes, comments y piruetas de nombres impronunciables varias. Mi cabeza se afanó en catalogar aquella información como imprescindible y urgente. En la nota donde voy acumulando recomendaciones que jamás leeré apunté todas las obras citadas. La primera sugerencia era El cielo de los animales de Davies James Poissant, un tipo al que comparan con Raymond Carver —el muy descarado no deja de insinuarse en otras obras, fantasías y a veces en la cola de la carnicería—, Richard Ford o Alice Munro. Quizá fue casualidad, pero por entonces leí un post que bendecía al tal Poissant, firmado por uno de esos colegas que asientan cátedra desde el púlpito que sólo Zuckerberg observa por encima. Quién era yo para oponerme a los inescrutables caminos de los algoritmos, pensé, y así me introduje en un cielo tan particular.
Seguir leyendo «El cielo de los animales – Davies James Poissant«La retirada
No extrañéis, dulces amigos, que mi frente esté arrugada. Han sido incontables años de riguroso servicio a la humanidad. Allá donde un cuerpo estaba pidiendo tierra, acudía raudo y liberaba su alma en su partida al más allá. No obstante, fieles compañeros, toda andadura tiene un final. Tras sucumbir a vuestras súplicas y lágrimas, yo, la muerte, me retiro a descansar. Cuelgo la capa y la guadaña en busca de nuevos retos. Para vosotros queda la incertidumbre de si es posible la vida sin la muerte.
Segundo premio Certamen XIV Concurso de Microrrelatos: Machado en 100 palabras

El hijo del chófer — Jordi Amat
Fui un niño pedante. A pesar de serlo, la forma en que descubrí aquel término ponía en tela de juicio mi carácter. Fue una clase de religión de finales de curso, con el Nuevo Evangelio a medio repasar, a la profesora se le ocurrió un juego inocente: describir a los compañeros con un adjetivo en una cuartilla que íbamos pasando de unos a otros. Cuando por fin volvió a mis manos el papel con mi nombre la palabra pedante se repetía de forma clara. En un primer lugar me sentí triunfante, pues aquella palabra tan retorcida debía significar algo grandioso. Cuando la encontré en el diccionario, una vez terminada la clase, me molesté. ¿Qué clase de psicópatas tenía por compañeros de religión? Con el tiempo acepté que la descripción me venía al pelo, aunque quizá listillo fuera más apropiada. Corregir a profesores en público, no dejar que mis compañeros copiaran mis deberes y, sobre todo, tener la sensación de que lo que me contaban en clase formaba parte de una cantinela cientos de veces repetida eran algunas de mis cualidades.
Seguir leyendo «El hijo del chófer — Jordi Amat«El cazador cazado
Hace unos días paseaba con mi amada Costillita, una cerda que adopté tras escaparse esta de un matadero vecino en heroicas circunstancias. Mientras la gorrina buscaba barro donde revolcarse, recibí un correo con el fallo de cierto certamen literario de un pueblo de nombre impronunciable. Como es habitual, no encontré mi trabajo entre los premiados. Tampoco me sonaban los nombres de los autores seleccionados. Habitualmente, trato de evitar la tentación. Sin embargo, Costillita estaba tan inmersa en disfrutar de su exofilación urbana, que decidí investigar sobre los premiados. Al parecer el primer premio ya se había alzado con otro galardón un lustro atrás. Ni el nombre del relato había cambiado el muy villano.
Seguir leyendo «El cazador cazado»Segundo premio en Certamen de Microrrelatos
Está siendo una semana intensa, con múltiples ideas y venidas del hospital para visitar a mi padre, convaleciente por una operación de corazón. Además de su lenta pero continua recuperación, hoy he recibido una gran noticia: mi texto La retirada ha sido designado segundo premio del XIV Premio de Microrrelatos de la red de Bibliotecas Públicas de Madrid, dedicado a Antonio Machado. No me suelo prodigar en el microrrelato, no tengo mucho arte para la condensación ni para los remates. Si no pasa nada, el 24 de octubre, Día de las Bibliotecas, estaré por la capital para recoger el premio y empezar la semana con resaca. Adelante!

Alegría – Manuel Vilas
Durante las vacaciones estuve leyendo Alegría de Manuel Vilas, finalista del Premio Planeta en la edición de 2019. Plasmé mis impresiones en una reseña publicada por Leer en la nube, blog administrado por las bibliotecas públicas de Leganés. Desde este enlace podéis leerla. Alegría para todos!

Dicen los síntomas – Bárbaro Blasco
He tenido la suerte de pisar puntualmente los hospitales. Lugar fascinante en tanto en cuanto empieza y termina la vida. Quizá dicho desconocimiento pueda producir felicidad pasajera. Aunque sea por cobardía, cruzo los dedos por preservar la ignorancia un poco más. Sin saberlo previamente, estos días de verano me encerré en la habitación del hospital donde acontece Dicen los síntomas, obra de Bárbaro Blasco. El relato introduce la enfermedad como elemento indispensable para comprender la vida. Con un estilo ameno y una prosa cuidada, la autora valenciana construye una voz valiente y colmada de entereza para enfrentar el miedo y la incertidumbre, debatir el concepto tradicional de familia y el porvenir de la mundanidad colectiva.
Seguir leyendo «Dicen los síntomas – Bárbaro Blasco»‘Los pimientos de la Fefa’ relato seleccionado
Hace unas semanas, mientras preparaba la mudanza, me topé con un tarro de cristal. Su interior almacenaba unos pimientos asados que estaban conservados en aceite, el cual me preparó mi abuela y me trajo a Granada unos meses antes de fallecer. Cuatro años después, reuní el suficiente valor para abrir el bote y dejar que los recuerdos acudieron a mí.
Aquella anécdota me motivó a escribir Los pimientos de la Fefa, relato seleccionado por el jurado del II Certamen de Relato Breve ‘El sombrero de tres picos’ organizado por la Revista Absolem Oruga Azul. Agradezco al jurado su distinción y extiendo mi felicitación al resto de premiados y seleccionados.
Sé que no he sido capaz de plasmar una milésima parte del cariño que contenía el tarro, pero intuyo que a la Fefa, que ayer hubiera cumplido 89 años, hubiera estado orgullosa de su nieto. Desde este enlace podéis leerlo. Adelante!


La familia de Pascual Duarte – Camilo José Cela
Hace tiempo pedí cita para charlar con Camilo. Camilo José Cela, quiero decir. Supuse con cierta ingenuidad que ahora que está muerto, se encontraría espitoso con ganas de apuntarse a cualquier plan. Quería que me enseñara alguno de sus secretos literarios y otros más ordinarios —como el de absorber litro y medio por la cavidad anal—. Este, de educadas formas, me prometió que sacaría un hueco, que no desesperara si no era inmediato. Al parecer su actividad en el Cielo es frenética entre banquetes, ajusticiar a otros literatos impostores y orgías salvajes. Para calentar el encuentro leí La familia de Pascual Duarte, la primera obra publicada de Cela y una de las más celebradas de su bibliografía, un retrato oscuro ambientado en la España rural de finales de Siglo XIX y comienzos del XX, el cual apunta al origen del odio.
Seguir leyendo «La familia de Pascual Duarte – Camilo José Cela»Malasanta – Antonio Tocornal
Si hay un autor con el que, además de leer, procuro embadurnarme de su estilo y su perspectiva ese es Antonio Tocornal. Debe ser que la cercanía que trasmite en persona y mediante redes ha propiciado la ilusión de que cualquier torpe aprendiz puede facturar algo parecido. No, no lo es. Lo más plausible es que, sin pretenderlo, el autor gaditano haya fundado algún tipo de movimiento en el que sus fervorosos adeptos nos maravillemos de sus hitos y de su creciente popularidad. Malasanta, Premio Felipe Trigo de novela y editado por Fundacion José Manuel Lara, es su quinta novela. En ella, además de ofrecer un muestrario excelso de narrativa pulida e imaginación prodigiosa, encauza la singularidad para lograr un retrato con un mensaje demoledor.
Seguir leyendo «Malasanta – Antonio Tocornal»La pasión de Fausto Coppi — William Fotheringham
Me encanta el verano. Jamás he entendido a esa gente que no le gusta el verano. El calor y los turistas con pintas estrafalarias no son rivales para las vacaciones, los helados de mango, los baños en la playa, los reencuentros con colegas, las siestas sin hora de acabar y las tardes leyendo como no se puede el resto del año. No obstante, lo mejor del verano es la celebración del mayor espectáculo de la humanidad, la lucha del hombre contra la naturaleza, la conmemoración de la vida hecha deporte: el Tour de Francia. Desde que era niño se desarrolló en mí un fervor religioso hacia el ciclismo que ha desembocado en una obsesión que se extiende también a las clásicas y las vueltas menores. Algo de eso deben notar mis amistades italianas, pues el año pasado me regalaron El Giro de Italia de Dino Buzzati —una recopilación de artículos del escritor y periodista sobre la edición de 1949—. Este año, dos amigos de Calabria me sorprendieron con La pasión de Fausto Coppi, escrito por William Fotheringham y editado por Cultura Ciclista. Una biografía sobre uno de los mayores fenómenos de la historia del ciclismo, plagada de ambición y misticismo. Un personaje que representa una época de grandes cambios más allá del pedal.
Seguir leyendo «La pasión de Fausto Coppi — William Fotheringham»Enmesto
Mientras hacía enmesto (acción de enmestar) he topado con tres copias de ‘Multipantalla y otros relatos’. Un recopilatorio que recoge a los finalistas del XIV Certamen Internacional de Relato Breve sobre Vida Universitaria editado por la Universidad de Córdoba, en el cual aparece mi texto La ecuación de la incertidumbre.
Así pues, a los tres próximos compradores de La cuarentena de los necios les haré llegar una copia de dicho recopilatorio junto a su marcapáginas y, si lo desean, una cariñosa dedicatoria.
Si estás interesado, escríbeme un correo a rafaleguadalmedina@gmail.com. Un fuerte abrazo, compañeros. Adelante!
