Los azares de las redes sociales me condujeron a saber de la existencia de Bibiana Collado. Probablemente sean estos foros equivalentes a los antiguos cafés de escritores y maleantes, con la ventaja de sustituir la lechuguilla y la capa por una bata que disimule la ropa interior. A pesar de su condición de poeta, hubo algo en Bibiana que me causó cierta curiosidad. No es algo sencillo de encontrar entre generosas dosis de impostura y vanidad. Su debut en la narrativa, Yeguas exhaustas, rubricado por la garantía de un sello como Pepitas, meritaba una lectura que por desgracia a la vez que con acierto ha resultado un suspiro.
Seguir leyendo «Yeguas exhaustas — Bibiana Collado»Etiqueta: Opinión
Gran Encilopèdia del Barça — La Sotana
Uno de los primeros legados que deja un padre a su hijo es su equipo de fútbol. No hay elección posible, solo continuar la tradición familiar. En mi caso mi padre me hizo ser del Barça. No lo hizo de cualquier forma. Mi progenitor es de los que ponen empeño y pasión a sus intereses y me inyectó cierta intensidad en la militancia culer. Mis primeras lecturas de niño fueran las del diario Sport los fines de semana. Desayunábamos en tazas con el escudo del Barça que, junto a una aportación solidaria, regalaba el periódico; amontonábamos pósteres, álbumes, juegos de mesa y VHS con las gestas del equipo; y, por supuesto, mis fotos de niño son jugando al fútbol con la camiseta blaugrana y el número 8 de Stoichkov. Por fortuna, aquel forofismo, regado con lágrimas de rabia en derrotas amargas y en los últimos tiempos de satisfacción por ver a un grupo de multimillonarios levantando títulos, fue sustituido por otras aficiones más aberrantes.
Seguir leyendo «Gran Encilopèdia del Barça — La Sotana»Camino sin señalizar — Jaime Molina
Con el propósito de escudriñar trabajos de otros compañeros de sello, Alejandro Santiago, nuestro magnánimo editor, me invitó a leer Camino sin señalizar. Su autor, Jaime Molina, cuenta con varias novelas publicadas y reconocimientos destacados en certámenes literarios, en especial en el campo del relato. Con tales señas me planté en una de sus presentaciones, una de las más curiosas a las que he asistido. En el Paraninfo de la Facultad de Derecho, repleto de estudiantes de derecho, los personajes de la novela, tratando de recrear alguna escena contenida en la novela, se rebelaron contra el propio Jaime y los asistentes que allí nos congregábamos, una idea que siempre nos persigue a los que nos gusta pringarnos de tinta. Del evento me traje una copia firmada que he estado degustando entre cambios de pañales y arrumacos para la pequeña E.
Seguir leyendo «Camino sin señalizar — Jaime Molina»La flor del rayo – Juan Manuel Gil
Hace poco más de un año quedé prendado de la lectura de Trigo limpio. Dicha novela rompía moldes y establecía un sinuoso juego entre lector y autor como jamás mi ignorancia había degustado. Tales cimientos le valieron a Juan Manuel Gil la consecución del Premio Biblioteca Breve, catapultándolo al olimpo de la literatura patria. Con esa tesitura como telón de fondo argumental, el autor almeriense publica La flor del rayo, una novela que narra las peripecias de un escritor en su errática búsqueda de una trama que escribir en clave de autoficción.
Seguir leyendo «La flor del rayo – Juan Manuel Gil»Muerte en el consistorio – Francisco J. Cabrera García
Con el propósito de leer a otros colegas de editorial, supe de la existencia de Muerte en el consistorio, publicado el pasado otoño por Nazarí. Las primeras referencias eran inmejorables, pues su autor Francisco J. Cabrera García es oriundo de Huéscar, pueblo cercano al mío. Al poco tiempo descubrí que también nos unía su hija Elisa, colega de paseos granadinos. Las expectativas han sido refrenadas en la lectura, gracias a una trama que mantiene un interés constante, un estilo depurado y, sobre todo, una ambientación extensa y fascinante.
Seguir leyendo «Muerte en el consistorio – Francisco J. Cabrera García»Cualquier Garamendi pasado fue mejor
Esta semana nos hemos enterado de que la CEOE ha renovado el contrato de su presidente. No deja de ser paradójico que mientras el jefe de los empresarios se sube el sueldo hasta los 380.000 euros anuales, se niegue a subir el salario mínimo interprofesional. No resulta tan sorprendente que nos hayamos enterado por una escaramuza electoral, pues los medios de comunicación han aplicado de nuevo la ley del silencio hacia sus accionistas. Sería comprensible que al ciudadano se lo llevaran los demonios o buscara la dirección del empresario para dirigirle unas sosegadas palabras —misión complicada, pues no se trata de un político de izquierdas—. No obstante, me gustaría dar motivos de esperanza y hasta celebrar el arrojo de Garamendi.
Seguir leyendo «Cualquier Garamendi pasado fue mejor»Todos queremos ser influencer
Esta semana enchufé la televisión. Quiero remarcar lo extraordinario del hecho para no resquebrajar, más si cabe, mi lamentosa reputación. El caso es que un consejo de sabios —también conocidos como tertulianos— debatía acerca de un estudio que señalaba cuál era la profesión soñada según el país. Los expertos parecían indignados, pues si multitud de países se habían decantado por el oficio de escritor, empresario, piloto, actor o bailarín, los españoles optábamos por el de influencer. Más aún, todos los países latinoamericanos escogían también ser influencer o youtuber. «¿Qué estamos trasmitiendo a las generaciones futuras?», se preguntaba un tertuliano; «Esto indica el fracaso del actual sistema educativo y del gobierno socialcomunista», apuntaba otro; «Los jóvenes de ahora son muy flojos y solo van a lo fácil», decía el último, un cantante que, por cierto, lleva media vida viviendo del cuento.
Seguir leyendo «Todos queremos ser influencer»Juegos de la edad tardía – Luis Landero
Hace un tiempo tuve la ocasión de coincidir con un afamado escritor en la presentación de un autor emergente. El escritor en cuestión se hacía llamar Luis Landero y se comentaba que era una de las principales referencias de la literatura patria. Su aspecto era desaliñado, sus intervenciones titubeantes y sus chascarrillos tal vez pasados de cocción. Quizá se exageraba, prejuzgué. Al poco tiempo escuché una entrevista en ocasión de la consecución Premio Nacional de las Letras Españolas. Hablaba con un sosiego y familiaridad que distaba de sobremanera de la distinción que había recibido. Incluso se jactaba de sus raíces sorprendiendo al entrevistador con un desayuno con migas extremeñas. Qué mínimo que darle el beneficio de la duda y acercarse a su obra con la lectura de Juegos de la edad tardía.
Seguir leyendo «Juegos de la edad tardía – Luis Landero»De juzgados y sombras – Víctor Ayllón
En alguno de nuestros encuentros, le comenté a Alejandro Santiago —editor de Nazarí— que los autores del sello debíamos hacer un poco de corporativismo. Si lo hacen las editoriales más relevantes, por qué no lo íbamos a hacer los modestos. Los escritorzuelos de medio pelo poseemos un talento innato para crear las excusas más bochornosas para granjearnos unas ventas y, con inestimable suerte, algunas lecturas. Conozco a alguno que del funeral de su madre se ha traído una urna con cenizas y una legión de fieles lectoras. Lástima, la mía goza de buena salud. He de admitir que cuando firmé con Nazarí no había leído ninguna de las más de doscientas obras que a lo largo de casi una década de actividad ha editado el sello granadino. Dicha singularidad puede ser un interesante tema de debate, pero prefiero omitirla y centrarme en redimirme cuanto antes. Para ello he hecho acopio de un puñado de novedades y la primera que he degustado ha sido De juzgados y sombras firmada por Víctor Ayllón. La trama arrima al lector hacia las grietas de la sociedad actual y, de rebote, lo hace en las grietas de cada cual.
Seguir leyendo «De juzgados y sombras – Víctor Ayllón»El cielo de los animales – Davies James Poissant
Hace algunas semanas se posó sobre mi aburrimiento un tuit que recomendaba una retahíla de libros de relatos. El hilo acumulaba varias decenas de miles de retuits, likes, comments y piruetas de nombres impronunciables varias. Mi cabeza se afanó en catalogar aquella información como imprescindible y urgente. En la nota donde voy acumulando recomendaciones que jamás leeré apunté todas las obras citadas. La primera sugerencia era El cielo de los animales de Davies James Poissant, un tipo al que comparan con Raymond Carver —el muy descarado no deja de insinuarse en otras obras, fantasías y a veces en la cola de la carnicería—, Richard Ford o Alice Munro. Quizá fue casualidad, pero por entonces leí un post que bendecía al tal Poissant, firmado por uno de esos colegas que asientan cátedra desde el púlpito que sólo Zuckerberg observa por encima. Quién era yo para oponerme a los inescrutables caminos de los algoritmos, pensé, y así me introduje en un cielo tan particular.
Seguir leyendo «El cielo de los animales – Davies James Poissant«Alegría – Manuel Vilas
Durante las vacaciones estuve leyendo Alegría de Manuel Vilas, finalista del Premio Planeta en la edición de 2019. Plasmé mis impresiones en una reseña publicada por Leer en la nube, blog administrado por las bibliotecas públicas de Leganés. Desde este enlace podéis leerla. Alegría para todos!

El emperador de los helados — Jorge Morcillo
Últimamente vivo con demasiado ruido a mi alrededor. Es un sonido tan constante que se ha tornado inapreciable. No tengo muy claro que este entre mediante el oído, más bien diría que se ha clavado en mi cerebro. Juro que en alguna ocasión he pensado reducirlo, pero siempre encuentro algo mejor que hacer y acabo posponiéndolo a mañana, después del verano o tras el apocalipsis, según me dé. A veces me contento con tener consciencia de la existencia del ruido. Desconozco si soy el único que lo aprecia o si el del resto de personas es más intenso o agudo. Con ese alboroto de fondo me he atrevido a leer El emperador de los helados, mi primera aproximación a la obra de Jorge Morcillo, publicado por la editorial Niña Loba. Entre el ruido y lo indómito de la propuesta, desconfío de mis impresiones.
Seguir leyendo «El emperador de los helados — Jorge Morcillo»El infinito en un junco — Irene Vallejo
Generalmente, no suelo leer libros de moda. Intento no hacer nada que de la noche a la mañana se haya convertido en un fenómeno de masas, ya sea del mundo artístico o del prosaico. Desagraciadamente, el vivir en sociedad me hace complicado ser consecuente con mis estupideces. En el caso de El infinito en un junco de Irene Vallejo había leído grandes comentarios firmados por otros compañeros a los que tengo en estima, refrendados por unas impresionantes ventas y un lugar privilegiado en todas las librerías nacionales. De hecho, en cierto momento de la vorágine de popularización sentí la sensación de que si no leía el susodicho libro estaría fuera del mundo de las letras y quizá de la sociedad. Ahora que lo he leído, ya puedo afirmar que sí, que vale la pena, pero que tampoco es para fliparse tanto. Aunque bien pensado, no existe nada que sea para fliparse tanto y que me he convertido en un amargado escribiendo tales afirmaciones.
Seguir leyendo «El infinito en un junco — Irene Vallejo»Jaulas de hormigón — Mayte Blasco
Hace un tiempo los azares de Internet me llevaron a dar cuenta de las historias de Mayte Blasco. Una autora que mantiene un blog activo, maneja con pericia las redes sociales y también batalla en las trincheras de los certámenes literarios. En poco más de un año ha publicado su segunda novela, La extrañeza de la lluvia, y Jaulas de hormigón, una antología de relatos editada por Niña Loba. Como primera aproximación, he tomado contacto con su pericia con el relato corto y he de admitir que ha sido uno de los recopilatorios que más he disfrutado.
Seguir leyendo «Jaulas de hormigón — Mayte Blasco»Los acordes rotos del destino — Tina de Luis
El amor es una fuente tan potente que por sí solo es capaz de motivar las historias más bellas jamás contadas. Paradójicamente, su poder descontrolado puede desencadenar sentimientos aparentemente enfrentados como el odio y la venganza. En ocasiones me gustaría atreverme a dejarlo fluir y que él me llevara a donde creyera conveniente, pero hay algo en su inmensidad que me produce ciertos recelos y miedos. A diferencia de quien escribe, el amor sincero y desbocado impulsa a los personajes que protagonizan Los acordes rotos del destino, la última novela de Tina de Luis, por la quien siento una amistad cavada en las trincheras literarias.
Seguir leyendo «Los acordes rotos del destino — Tina de Luis»