Reseñas

Camino sin señalizar — Jaime Molina

Con el propósito de escudriñar trabajos de otros compañeros de sello, Alejandro Santiago, nuestro magnánimo editor, me invitó a leer Camino sin señalizar. Su autor, Jaime Molina, cuenta con varias novelas publicadas y reconocimientos destacados en certámenes literarios, en especial en el campo del relato. Con tales señas me planté en una de sus presentaciones, una de las más curiosas a las que he asistido. En el Paraninfo de la Facultad de Derecho, repleto de estudiantes de derecho, los personajes de la novela, tratando de recrear alguna escena contenida en la novela, se rebelaron contra el propio Jaime y los asistentes que allí nos congregábamos, una idea que siempre nos persigue a los que nos gusta pringarnos de tinta. Del evento me traje una copia firmada que he estado degustando entre cambios de pañales y arrumacos para la pequeña E.

Seguir leyendo «Camino sin señalizar — Jaime Molina»
Reseñas

14 de abril — Paco Cerdá

Es probable que la historia de España fuera la temática que me abocó a la lectura. En particular, la etapa que abarca la proclamación de la II República, la Guerra Civil y el régimen franquista. Tenía unos dieciséis años. Una de mis aficiones era la de bajar a la biblioteca municipal y escarbar. Allí cambié los cómics de Mortadelo y Filemón y los de Astérix y Obélix por La voz dormida, Soldados de Salamina, Homenaje a Catalunya, Los girasoles ciegos o El lápiz del carpintero. En algún momento aquella afición se convirtió en obsesión. Aparte de una cuestión de herencia familiar, enseguida sentí fascinación por el bando republicano, los perdedores, los represaliados, los portadores de las ideas de justicia y solidaridad, los buenos de la película. Paradójicamente, la derrota es la legítima propietaria del romanticismo y la épica. Aquel grado de obsesión me llevó a recurrentes enfrentamientos con mi profesor de historia, al cual me gustaba tensar con algunos apuntes bibliográficos. Tal y como vino aquel interés desaforado, se esfumó o, mejor dicho, fue sustituido por otras aficiones más prosaicas.

Seguir leyendo «14 de abril — Paco Cerdá»
Reseñas

De juzgados y sombras – Víctor Ayllón

En alguno de nuestros encuentros, le comenté a Alejandro Santiago —editor de Nazarí— que los autores del sello debíamos hacer un poco de corporativismo. Si lo hacen las editoriales más relevantes, por qué no lo íbamos a hacer los modestos. Los escritorzuelos de medio pelo poseemos un talento innato para crear las excusas más bochornosas para granjearnos unas ventas y, con inestimable suerte, algunas lecturas. Conozco a alguno que del funeral de su madre se ha traído una urna con cenizas y una legión de fieles lectoras. Lástima, la mía goza de buena salud. He de admitir que cuando firmé con Nazarí no había leído ninguna de las más de doscientas obras que a lo largo de casi una década de actividad ha editado el sello granadino. Dicha singularidad puede ser un interesante tema de debate, pero prefiero omitirla y centrarme en redimirme cuanto antes. Para ello he hecho acopio de un puñado de novedades y la primera que he degustado ha sido De juzgados y sombras firmada por Víctor Ayllón. La trama arrima al lector hacia las grietas de la sociedad actual y, de rebote, lo hace en las grietas de cada cual.

Seguir leyendo «De juzgados y sombras – Víctor Ayllón»
Reseñas

El cielo de los animales – Davies James Poissant

Hace algunas semanas se posó sobre mi aburrimiento un tuit que recomendaba una retahíla de libros de relatos. El hilo acumulaba varias decenas de miles de retuits, likes, comments y piruetas de nombres impronunciables varias. Mi cabeza se afanó en catalogar aquella información como imprescindible y urgente. En la nota donde voy acumulando recomendaciones que jamás leeré apunté todas las obras citadas. La primera sugerencia era El cielo de los animales de Davies James Poissant, un tipo al que comparan con Raymond Carver —el muy descarado no deja de insinuarse en otras obras, fantasías y a veces en la cola de la carnicería—, Richard Ford o Alice Munro. Quizá fue casualidad, pero por entonces leí un post que bendecía al tal Poissant, firmado por uno de esos colegas que asientan cátedra desde el púlpito que sólo Zuckerberg observa por encima. Quién era yo para oponerme a los inescrutables caminos de los algoritmos, pensé, y así me introduje en un cielo tan particular.

Seguir leyendo «El cielo de los animales – Davies James Poissant«
Reseñas

Los acordes rotos del destino — Tina de Luis

El amor es una fuente tan potente que por sí solo es capaz de motivar las historias más bellas jamás contadas. Paradójicamente, su poder descontrolado puede desencadenar sentimientos aparentemente enfrentados como el odio y la venganza. En ocasiones me gustaría atreverme a dejarlo fluir y que él me llevara a donde creyera conveniente, pero hay algo en su inmensidad que me produce ciertos recelos y miedos. A diferencia de quien escribe, el amor sincero y desbocado impulsa a los personajes que protagonizan Los acordes rotos del destino, la última novela de Tina de Luis, por la quien siento una amistad cavada en las trincheras literarias.

Seguir leyendo «Los acordes rotos del destino — Tina de Luis»
Reseñas

Corazón de perro (Mijaíl Bulgákov) — Un enemigo del pueblo (Henrik Ibsen)

La semana pasada me sumí en dos obras con múltiples vasos comunicantes. No acostumbro a leer tanto, pero su breve tamaño junto a las horas que paso en el autobús de camino y vuelta del trabajo me ayudaron. Ambos títulos estaban en mi lista tras sendas recomendaciones de amigos científicos; los dos libros cuentan con más de un siglo de vida; y tratan de desnudar el poder a través de la ficción e ironía. La primera lectura fue Corazón de perro del escritor ruso Mijaíl Bulgákov, secundada por Un enemigo del pueblo del dramaturgo noruego Henrik Ibsen. Dos visiones que rezuman vigencia y que, aun ahondar en el totalitarismo y la democracia respectivamente, dan con una raíz del problema muy similar.

Seguir leyendo «Corazón de perro (Mijaíl Bulgákov) — Un enemigo del pueblo (Henrik Ibsen)»
Reseñas

Poe no ha muerto — Félix Molina

En contadas ocasiones las redes sociales se erigen en un instrumento útil para un tipo con ínfulas de escritor. En la mayoría de veces son una mera pérdida de tiempo, la forma de preservar una reputación inventada o interactuar frenéticamente bajo dudosos intereses. Cualquiera que analice el rendimiento respecto al tiempo invertido se dará cuenta que éste describe una función que apunta de forma violenta hacia la nada. Para los autores apátridas, las redes sociales se han convertido en las nuevas tertulias y cafés de escritores, donde conversar acerca de literatura, difundir las nuevas —sean buenas o malas­— y agasajar al que huela a editorial o a certamen literario. La única diferencia es que la lechuguilla y el capote han sido sustituidos por el pijama o la semidesnudez, y la barra del tugurio por la barra espaciadora. No obstante, hay honradas y celebradas excepciones. Por uno de esos medios conocí a Félix Molina, con el cual compartí impresiones a cuenta de sus trabajos, y recientemente me acerqué a su novela Poe no ha muerto, un recorrido genuino e imponente.

Seguir leyendo «Poe no ha muerto — Félix Molina»
Reseñas

Colmillo Blanco — Jack London

Tras una serie de espontáneas apariciones que no por divertidas vienen al caso, Raymond Carver tuvo a bien sugerirme un par de autores mientras escalaba su Catedral. Uno de ellos fue Colette, con la cual me introduje en la brevísima e irreverente Gigi, y el segundo fue Jack London. De su vasta biografía, enseguida me decanté por Colmillo Blanco, pues, con bastante mala leche, éste era el mote con el cual se conocía al director y cura del colegio por el que pasé mis últimos años de adolescencia. Dudo que nadie de los que reía con aquel apelativo hubiera leído la obra homónima, pues el colegio prefería los manuales religiosos y la autoayuda encubierta, aunque es posible que sus creadores hubieran visionado alguna de sus adaptaciones cinematográficas. Se trata Colmillo Blanco pues de una novela clásica de aventuras, típicamente recomendada para lectores jóvenes, colmada de un conglomerado de reflexiones profundas y aún vigentes.

Seguir leyendo «Colmillo Blanco — Jack London»
Reseñas

Catedral — Raymond Carver

Este año he decidido que mis lecturas propongan a las sucesivas. Un juego que sólo puede perdurar en el tiempo si las tramas contienen influencias explícitas y que corre el riesgo de empantanarse en un bucle de clásicos. Lo cierto es que me da rabia leer una novela y no tener la menor idea de la obra o del autor aclamado por los personajes con los que tanto tiempo compartes. Animado por las últimas páginas de Poeta chileno, mi anterior lectura, aposté por Catedral de Raymond Carver. Un autor de cuya existencia apenas conocía hace dos semanas. No obstante, para mi sorpresa, mientras leía la obra de Zambra, también me lo nombró mi padre, pues un compañero suyo le comentó muy amablemente que algo de Carver intuía en mis relatos. Era como si el escritor norteamericano, como si no tuviera cosas que hacer en el cielo o en el infierno, estuviera mandándome alguna señal. Siempre conviene ser cortés con las propuestas.

Seguir leyendo «Catedral — Raymond Carver»
Reseñas

Poeta chileno — Alejandro Zambra

Los escritores son seres de una loable generosidad. Las ínfulas, los logros, los fracasos, la vanidad, las rivalidades y la mirada con la que cada uno transcribe la vida son elementos fecundos para la confección de historias. De entre todos los autores, los poetas destacan por su altruismo y compromiso con la sátira. En una narración perspicaz con toques de humor y sensibilidad literaria, Poeta chileno retrata el oficio y la afición a la escritura bajo las particularidades que ofrece el contexto social de Chile. Una lectura que captó mi atención por la notable repercusión generada entre la comunidad de escritores y de la que ningún escritor con ínfulas debe dejar pasar.

Seguir leyendo «Poeta chileno — Alejandro Zambra»
Reseñas

Trigo limpio — Juan Manuel Gil

No soy amigo de listas del tipo “los mejores rebuznos del año”, “los bostezos más plásticos de 2021” o “los amortajamientos con mayor fantasía del milenio”. Odio la necesidad de catalogar los recuerdos como si fueran utensilios de cocina e intuyo trampas en el proceder de mi memoria. Sin embargo, si tuviera que esbozar un recopilatorio con las lecturas que más he disfrutado este año, sin duda incluiría Trigo limpio de Juan Manuel Gil. Una obra fascinante que resquebraja moldes formales, juega magistralmente con los límites del papel narrativo y teje una relación estrecha con el lector, como si te reunieras con un amigo al que hace años que no ves para ponerte al día. Mimbres que han merecido el reconocimiento del prestigioso Premio Biblioteca Breve y la consecuente publicación en la editorial Seix Barral.

Seguir leyendo «Trigo limpio — Juan Manuel Gil»
Reseñas

Crónicas de la mafia — Íñigo Domínguez

Viviendo temporalmente en el sur de Italia, no podía dejar la ocasión de adentrarme en el mundo de la mafia. Literariamente hablando, claro. Más allá de su gente cálida, sus exquisiteces culinarias y sus imponentes enclaves a nivel paisajístico y arquitectónico, Sicilia, Calabria, Campagna y Puglia son tristemente conocidas por la lacra de la mafia, teniendo en su ADN sendas organizaciones criminales que campan a sus anchas por calles y despachos. Crónicas de la mafia, escrito por el periodista Íñigo Domínguez, retrata no sólo el pasado y presente de la organización siciliana, sino también la historia reciente de Italia.

Seguir leyendo «Crónicas de la mafia — Íñigo Domínguez»
Reseñas

La última paloma – Men Marías

La casualidad ha hecho que empiece a frecuentar el género negro. Paseaba por Barcelona cuando enchufé la radio y descubrí el programa Crims, dirigido por Carles Porta, el cual recrea y analiza crímenes reales. Más tarde recuperé los episodios de Negra y Criminal, que combina los casos reales con otros ficticios procedentes de la pluma de Poe, Agatha Christie o Doyle. Recientemente, me entró la curiosidad por leer la flamante publicación de mi paisana Men Marías, sin saber muy bien a qué me exponía. La última paloma es una obra que se centra en una sucesión de asesinatos macabros, cuya narración permite abordar la historia del pueblo de Rota, ahondar en los abismos del dolor y comprender la construcción de la sociedad contemporánea.

Seguir leyendo «La última paloma – Men Marías»
Reseñas

El Aleph — Jorge Luis Borges

Hace tiempo asumí que las artes nobles no eran para mí. La poesía me despierta indiferencia, no entiendo la ópera ni la música clásica, tampoco me apasionan las exposiciones de ilustres pintores y no veo vida allá donde los escultores tallan piedra. Lo reconozco, prefiero ver el fútbol en un tugurio, un concierto de punk con un batería arrítmico, la filosofía que predican los indigentes o una película protagonizada por un jabalí que quiere imponer el trotskismo en su encinar. El refranero castellano sostiene que no se hizo la miel para la boca del asno. Supongo que ésta es la raíz de mi desilusión al leer El Aleph de Jorge Luis Borges.

Seguir leyendo «El Aleph — Jorge Luis Borges»